martes, 7 de diciembre de 2010

ESQUIZOFRENIA




Diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción de la realidad. La esquizofrenia afecta principalmente a la concepción de la realidad y a las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y aislamiento continuo de la sociedad.

Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911, aunque fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", con el significado de que  que las personas afectadas,  sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en una edad juvenil.  Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida".

CAUSAS
 Las causas según algunos estudios son: la genética, defectos durante el embarazo, el entorno durante infantil o procesos psicológicos y sociales y ciertos medicamentos y las drogas que pudiesen contribuir a la esquizofrenia. También se da un aumento en la actividad de la dopamina en la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. Sin embargo, la dirección de la causalidad biológica continúa siendo una incógnita.

SÍNTOMAS
Esta enfermedad puede tener síntomas positivos o psicóticos (manifestaciones presentes en el paciente e inexistentes en las personas sanas) entre los que se encuentran  las alucinaciones , el delirio y los trastornos del pensamiento que pueden ir acompañados de otros síntomas que se den en el ámbito de los sentimientos (como angustia) vegetativos (insomnio, palpitaciones, mareos,trastornos respiratorios…), síntomas pasivos de la notricidad (como comportamiento agresivo y agitado, inquietud corporal) y síntomas negativos (cosas que el paciente deja de hacer y las personas sanas hacen diariamente) destacando la pobreza afectiva (no expresa emociones y sentimientos, evita el contacto visual, sonrie cuando se habla de temas serios,…), alogia (pobreza de lenguaje y de su contenido) apatía, insociabilidad, problemas en la atención y concentracion

TIPOS
En cuanto a los tipos se pueden encontrar
-La esquizofrenia paranoide: El paciente tiene delirios y alucinaciones, sobre todo auditivas. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona.                                                            
-Esquizofrenia catatónica: trastorno del movimiento A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. También se dan repetición constantes del mismo movimiento  y muecas. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.                                              
-Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil.El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.                       
-Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.                    
-Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.


FASES
Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos. La esquizofrenia en si se da  cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad tiene síntomas negativos. Distinguimos  tres fases:       
Fase prodrómica: Antes del desencadenamiento de la enfermedad. Algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no hay ninguna anomalía en la persona. Es la que se produce antes de una crisis, detectandoo una seerie de sintomas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil,..                                                                        
Fase activa: Aquí se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes, los síntomas que se producen son los positivos aquí la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días o producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los varía según la persona. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.                                                                                                                     
Fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.                                    
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.

TRATAMIENTO

Se realiza mediante fármacos antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero para complementar el tratamiento el enfermo recibe un tratamiento psicosocial (mediante actividades deportivas , desenvolvimiento personal actividades que se suelen realizar en la vida diaria educación para la salud habilidades sociales)






Estas personas no son culpables de lo que les pasa y no tienen derecho a ser tratadas mal por la sociedad en la que viven, solo necesitan ayuda.

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA SOLUCIÓN MÁS SIMPLE ES LA CORRECTA


 La teoría de la Navaja de Ockham dice que por lo general la solución más sencilla suele ser la correcta, pero el ser humano suele obviar lo sencillo y busca las soluciones más complejas, alejándose en ocasiones de lo que en un principio sería lo más razonable.
    
          ''Entia non sunt multiplicanda sine necesitate''

La  solución más sencilla  no es la que más fácil aceptemos o la que más fácil se entienda, sino la que menos fenómenos necesite "no deben multiplicarse los entes involucrados sin necesidad", un creador no es la respuesta más sencilla porque es una idea  complicada que necesita darle capacidades extrañas, la complejidad se puede solucionar en función del tiempo y con algunos procesos químicos que vemos a diario por lo tanto es válido creer que han sido estos dos factores principales los que dieron origen a la complejidad.

La Navaja de Ockham no implica la negación de la existencia de ningún tipo de entidad, ni siquiera recomienda  que la teoría más simple sea la más válida. Lo que quiere decir es que estando en igualdad de condiciones, es preferible elegir la teoría más simple.
Añade también el hecho de que una teoría más simple pero menos correcta no debería ser preferida a una teoría más compleja pero más correcta.

El principio de la navaja de Ockham se ha utilizado en diversas materias como son la teología, la lógica, la economía o la informática.






                                                                                   ¿POR QUÉ TE GUSTA ESTA CANCIÓN?

sábado, 6 de noviembre de 2010

Quiero un chico rubio y con ojos azules...

De esta manera puedes elegir las características de tu hijo en L.A. Fertility Institutes una clínica de Estados Unidos. Todavía no se ha realizado pero se proponen intentarlo el año que viene mediante el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) utilizado anteriormente para diagnosticar posibles enfermedades en el embrión.

Este proyecto fue propuesto en sus principios por el doctor Jeff Steinberg quien dice que no solo sirve para la apariencia del niño, también alude a cuestiones médicas, por ejemplo los padres pueden elegir a un niño con la piel oscura para evitar que éste padezca cáncer de piel.
La ciencia avanza, de eso no nos cabe la menor duda, pero en nosotros reside el trabajo de fijar límites a estos avances o avanzar con ellos. Desde un punto de vista personal, yo opino que en la diferencia está la belleza, la propia vida, dejemos a la naturaleza que nos module a su antojo, por un momento que el humano espere sentado a que la maravillosa madre naturaleza trabaje por si sola, porque os planteo una cuestión ¿dónde quedaría el termino diversidad social en un mondo donde todos, incluidos mentes y cuerpos, pensaran, actuarán y parecieran igual?

jueves, 21 de octubre de 2010

Más allá de lo que percibimos...

Comienzo la entrada exponiéndoos esta cuestión ¿Y si fuéramos un cerebro en una cubeta llena de líquido en un laboratorio, la cual esta conectada a un ordenador que lo alimenta con sus experiencias actuales bajo el control de algún ingenioso científico (bueno o malo) lo sabríamos?
Dado que el científico es exitoso nada podría revelarte que eres un cerebro en una cubeta ya que las experiencias que te hace vivir  son idénticas que las que vivirías si no lo fueses.
¿Esto quiere decir que si estuviésemos viviendo una farsa perfectamente elaborada y sin que nadie nos lo pudiese demostrar nosotros viviríamos esa farsa? Podríamos pensar que es asi, pero no sería mas que un mero pensamiento lejos de poder dar una razón que lo verifique o que demuestre que es falso.

Estas mismas preguntas se las hizo Hilary Putnam cuando creo ‘‘Cerebro en una cubeta’’ que demostraba la hipótesis de lo difícil que es distinguir la verdad ya que la vida que tú estás viviendo no sabes si es cierta o es una mera fantasía fabricada por tu cerebro, no sabes si en realidad eres una ilusión que te hace pensar que eres real. Estas ideas las toma de Jonathan Dancy quien en su  libro, 'Introducción a la Epistemología Contemporánea',  se hace preguntas como ‘¿Qué creencias están justificadas y cuáles no? ¿Hay algo que podemos conocer? ¿Qué es? ¿Cuál es la relación entre conocer y tener una creencia verdadera? ¿Cuál es la relación entre ver y conocer?  las cuales actualmente siguen sin resolverse.

Anterior a estos filósofos es Descartes quien con su duda metódica quería comprobar la verdad de sus creencias y descubrir una verdad absolutamente indudable, este filósofo es partidario del escepticismo  y utiliza la duda para encontrar una proposición que resista absolutamente cualquier duda imaginable.

Relacionado con este tema también está el 'Mito de la caverna', propuesto por Platón que narra la historia de unos hombres encerrados en una caverna que solo ven la luz que proyecta un fuego en el que se dibujan unas sombras, un día uno de los reclusos consigue escapar y ver como es el mundo exterior y ver la luz del sol, la verdadera luz y no la que emitía el fuego, al principio le costará mirar el sol al estar acostumbrado a la luz de la cueva pero posteriormente logrará ver con mas claridad. Este hombre bajará a la caverna a contarle a sus compañeros lo que ha visto y estos no le creerán y lo odiarán asta el punto de querer matarlo. Este mito es una alegoría que explica que  estamos en el mundo sensible y creemos que lo que vemos es real, pero no lo es y si nos liberamos de nuestras ataduras y vamos subiendo por el camino duro del conocimiento, al final llegaremos a ver el mundo de las ideas y conoceremos la idea de bien.

Actualmente se han hecho numerosas películas y libros relacionadas con estas hipóteis, que tratan la idea de que el mundo en el que vivimos posiblemente sea una farsa y no nos demos cuenta, probablemente nuestros cuerpos están en suspensión, y nuestras  mentes conectadas a una simulación social  que genera  la ilusión de que nuestra  vida transcurre de manera normal, pero, en realidad solo son impulsos eléctricos que, al llegar a nuestro cerebro nos generan dicha idea, como ocurre en la película ‘Matrix’; o puede que nuestra vida sea una especie de Gran Hermano a lo grande en el que  todo es falso y nos utilizan para ver nuestras reacciones ante diferentes situaciones, como ocurre en ‘El Show de Truman’.

Pensar que el simple hecho de leer un libro, jugar con una pelota o hacer cualquier cosa cotidiana puede ser falso, puede ser una ilusión,  parece que no tiene ni pies ni cabeza que es imposible su explicación , pero tampoco puedes negarlo, porque no tienes pruebas, no sabes si es cierto, no puedes probarlo, entones, ¿es posible conocer la verdad?

martes, 19 de octubre de 2010

Todo lo que entra por los ojos

Un mensaje subliminal es una señal diseñada para pasar por debajo de los límites normales de percepción. Puede ser una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero sí percibida inconscientemente.

El primer filósofo en mencionarlos fue Demócrito. Aristóteles explicó de modo más concreto las raices de  la conciencia subliminal hace 2000 años, y afirma que los estímulos  percibidos de modo inconsciente  podrían afectar a los sueños. Y lo explica diciendo que si estos mensajes no son muy fuertes y pasan inadvertidos aparentemente es probable que mientras estemos durmiendo estos mensajes afloren.
Esto es el llamado efecto  Poetzle, etudiado en  1968 por Leibniz, quien  admitió que existen innumerables mensajes subliminales, que no se distinguen lo suficiente como para percibirlos o recordados, pero que se vuelven obvios a través de ciertas consecuencias.
Sobre la teoría del sueño de Freud,  el doctor O. Poetzle hizo uno de los primeros descubrimientos sobre la percepción subliminal. Freud dijo que los sueños tienen tres características principales:
-Protegen el dormir porque convertir las cosas que nos puedan perturbar en imágenes propias del soñar.
-Representan los deseos mas profundos
-Los estímulos del sueño son transformados de manera simbólica antes de surgir en el sueño, sobre todo aquellos estímulos que amenazan al individuo.
Poetzle formuló su Ley de exclusión porque observó que los humanos excluyen de sus sueños los datos percibidos de manera consciente. Concluyó diciendo que el contenido de los sueños estaba compuesto en su gran mayoría de información subliminal. Poetzle reflexionó sobre que el concepto de que los sueños representan los deseos mas profundos era en mayor grado una transformación de la información recibida de forma subliminal.

Este fenómeno fue descrito más tarde como  defensa de la percepción, por el que el individuo se protege de la información que produjera ansiedad. La información amenazadora depositada en el subconsciente debe ser enterrada o transformada en algo e inofensivo antes de admitirlo o ser consciente de ello. El análisis del sueño durante la psicoterapia se basa en la interpretación del estado transformado de manera lenta y cuidadosa para que el paciente pueda aprender a vivir con comodidad cuando surgen del inconsciente los recuerdos penosos.

En realidad solo experimentamos de manera consciente una pequeña parte de lo que percibimos, solo que lo que percibe nuestro subconsciente es aislado y transformado para emerger en los sueños actuando sobre el comportamiento de una manera difícil de explicar. En 1919 Poetzle estableció una relación entre los estímulos subliminales, la sugestión poshipnótica(sujeto hipnotizado durante un trance y realizada al despertar del trance) y la neurosis compulsiva. Un individuo realiza los actos que se le han indicado o programado que haga sin ningún conocimiento de por qué está haciendo dichas cosas.

Esta forma de transmitir mensajes se utiliza mucho en publicidad para manejar la mente humana haciendo que las personas se sientan atraidas de manera inconsciente hacia un producto
Publicidad subliminal del canal Youtube

martes, 12 de octubre de 2010

¿RARA EMPATÍA?

Hoy toca hablar de dos estados psicológicos mas o menos opuestos, que surgen en situaciones determinadas: El Síndrome de Estocolmo y El Síndrome de Lima.

EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO

El síndrome de Estocolmo es una de las respuestas emocionales que puede tener una persona que ha sido secuestrada o retenida a la fuerza hacia su secuestrador, por  el que crea vínculos de afección. Debe su nombre al atraco sucedido en el banco Kreditbanken (Estocolmo (Suecia)) en 1973 .Los delincuentes mantuvieron a los banqueros durante 6 días. Cuatro personas —tres mujeres y un hombre— fueron tomadas como rehenes, pero una de las prisioneras se resistió al rescate y a testificar en contra de los secuestradores.

En estas situaciones lo que ocurre es que la persona retenida al estar en unas condiciones emocionales difíciles se identifica inconscientemente con su secuestrador, piensa que es razonable su secuestro y no se da cuenta de su error.
Este mecanismo lo utilaza para conseguir dominar la situación y no sentirse amenazado por la situación ni por los secuestradores, así, al terminar el cautiverio agradece a los secuestradores que le hayan dejado en libertad y recuerda momentos en los que se le tubo compasión.

DIAGNÓSTICO
 – Que la persona se haya identificado con los  comportamientos o modos de pensar de los secuestradores.
 Que siga agradeciéndoles su actuación durante bastante tiempo incluso cuando haya transcurrido mucho tiempo desde el cautiverio.
CAUSANTES
 – El rehén y el secuestrador quieren salir ilesos y cooperan.                      
 – Los secuestrados se quieren proteger pero no pueden controlar muchas situaciones con lo que hacen todo lo que les dicen su secuestradores.                                                                     
 – Los secuestradores tratan de hacerles pensar a las víctimas que son benefactores y así que estos se sientan agradecidos por su comportamiento.                                                   
 – Para que el secuestrador no se enfade, el rehén se porta bien, este comportamiento está relacionado con la infancia, para que un progenitor no se enfade con su hijo este debe portase bien. En este tipo de situaciones el rehén actúa así de manera inconsciente, relacionando los actos.
 – La víctima se convence a sí misma de que el secuestro tiene algún sentido, y puede llevarla a identificarse con los motivos del autor del delito.

SITUACIONES
Normalmente se manifiesta en rehenes, miembros de una secta, niños con abuso psíquico, víctimas de incesto, prisioneros  de guerra y de campos de concentración y en el maltrato de las mujeres (la mujer niega el comportamiento violento del agresor y lo único que ve es la parte positiva, llega a ignorar sus propias necesidades y se centra en las de su agresor)



EL SÍNDROME DE LIMA
   Este síndrome viene a ser el opuesto del síndrome de Estocolmo, caracterizado porque esta vez el afectado es el secuestrador que tiende a empatizar con sus víctimas y siente compasión por ellas.
El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa en Lima, Perú, donde 14 miembros del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) tomaron a cientos de rehenes en una fiesta en la residencia oficial del embajador japonés en Perú. La duración fue de tres meses desde el 17 de Diciembre de 1996 hasta el 22 de Abril de 1997.                                                                                                                                     
A los pocos días del secuestro, los militantes liberaron a la mayoría de los rehenes, despreocupándose por su importancia, incluyendo al futuro presidente de Perú y a la madre del presidente de aquel entonces.

miércoles, 6 de octubre de 2010

SÍNDROME DE TURNER


Llamado síndrome por ser un conjunto de signos que afectan a varios órganos, que al tener relación nos permite hacer un a agrupación para dar un diagnóstico y Turner por su descubridor: Henry Turner quién en 1938 estudió las características que confería a los pacientes. El síndrome de Turner también conocido como síndrome de Bonnevie-Ullrich, disgencia gonadal o monosomía X, afecta mas o menos a 1 de cada 2.500 niñas, haciendo que su cuerpo no cambie y generándoles de por vida un aspecto infantil.


De los 46 cromosomas que tenemos los seres humanos 2 de estos (X e Y) son los sexuales, es decir, los que determinan si la persona es hombre o mujer.
Los hombres tienen XY y las mujeres XX.
Esta patología se caracteriza por la falta de una parte o de la totalidad de un cromosoma X por lo que solo afecta a las mujeres ya que los hombres al tener un cromosoma X y otro Y no pueden vivir sin el cromosoma X. La ausencia del cromosoma X en la mujer no le permite desarrollar los caracteres sexuales primarios y secundarios haciéndoles que no cambien los rasgos faciales ni corporales de niña a mujer e impidiéndoles tener fertilidad al no desarrollarse correctamente sus órganos sexuales.
CAUSAS
Normalmente el cromosoma que se pierde o se daña es el del padre pero al parecer  no hay ninguna causa justificada del porque del síndrome. También decir que este síndrome no es hereditario.

¿CÓMO SABER SI SE PADECE LA PATOLOGÍA?
En los bebés se caracteriza por:
- Hinchazón de pies y manos
- Unión de cuello por membranas
Cuando van creciendo:
- Desarrollo tardío o incompleto en la pubertad.
- Tórax plano y ancho en forma de escudo
- Párpados caídos
- Ojos resecos
- Ausencia de menstruación
- Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexuales dolorosas.

Si se tienen estos síntomas se pasará a realizar un cariotipo, (mediante un análisis de sangre comprobar el estado de los cromosomas) una ecografía de los órganos sexuales y de los riñones, un ecocardiograma  (para evaluar posibles defectos en el corazón), y un análisis para comprobar niveles de estrógenos en  sangre y  orina.
Es muy importante diagnosticarlo cuanto antes ya que puede afectar a otros órganos además de que si se detecta después de la pubertad puede tener graves problemas tanto físicos como psicológicos.

TRATAMIENTO
El síndrome de Turner no tiene cura pero si un tratamiento que puede ayudar a sobrellevar la enfermedad.
Las formas más comunes para su tratamiento son:
-Mediante la inyección diaria de una hormona de crecimiento junto con andrógenos 4 años antes de que termine el crecimiento, que ayuda a que aumente su estatura.
-Con la administración de estrógenos desde los 12 o 13 años, que hace que aparezcan los caracteres sexuales. Pueden durar incluso hasta la menopausia para protegerse de la osteoporosis.
       *Claro está que estos tratamientos también tienen efectos secundarios, muchas veces
pueden tener retención de líquidos, náuseas, cierta irritabilidad nerviosa o la aparición
de hemorragias irregulares debido a la alta dosis, entonces, se cambia la forma
de tratamiento a una con menos dureza y puede hacer desaparecer estos efectos.
- Si desea ser madre, la donación de óvulos es una buena opción ya que ellas no desarrollan los óvulos.
- También puede hacerse una operación quirúrgica y alargarse los huesos.
  
No seguir el tratamiento correctamente puede ocasionar complicaciones tales como:
- Anomalías renales
- Hipertensión arterial
- Problemas renales
- Artritis
- Cataratas
 - Tiroiditis de Hashimoto

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
Dos problemas psicológicos que se plantean son que la gente piensa que por ser un síndrome tiene que estar relacionado con el nivel de inteligencia y en este caso no es así, las chicas que tienen síndrome de Turner pueden tener  el mismo nivel de inteligencia que las que no lo tienen, solo que las que tienen este problema probablemente tengan dificultades con la percepción espacial y las matemáticas, aunque no se sabe la causa se piensa que posiblemente es causada por una difusión del sistema nervioso.
  Otro problema que tienen es que estas chicas normalmente tienen poco autoestima debido a su físico, ya que se ven diferentes a los demás. Aparte de esto las personas que les rodean (familiares, amigos,..) suelen tratarlas como apunta su imagen, como si no pudiesen madurar y aunque en cierta medida no van a  madurar al mismo tiempo ni de la misma forma que una persona que no lo tenga, este tipo de comportamiento les dificulta que maduren y les crea mayor dependencia de los padres.


En conclusión, las personas con síndrome de Turner pueden llevar una vida normal porque a pesar de este problema su comportamiento no difiere del de una persona que no tiene esta patología.

jueves, 30 de septiembre de 2010

¡Comencemos!


Empecemos por el principio como se suele decir....

Me llamo Carmen y hoy empiezo a escribir este blog para comentar desde mi punto de vista temas que trataremos en la clase de filosofia, junto con algunas anotaciones de cosas que me parezcan interesantes.
Espero que esta idea salga bien y os entretenga, también espero que expreseis vuestra opinión acerca de los temas a tratar.
 EL AMANECER ES EL COMIENZO DEL DÍA