martes, 7 de diciembre de 2010

ESQUIZOFRENIA




Diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción de la realidad. La esquizofrenia afecta principalmente a la concepción de la realidad y a las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y aislamiento continuo de la sociedad.

Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911, aunque fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", con el significado de que  que las personas afectadas,  sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en una edad juvenil.  Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida".

CAUSAS
 Las causas según algunos estudios son: la genética, defectos durante el embarazo, el entorno durante infantil o procesos psicológicos y sociales y ciertos medicamentos y las drogas que pudiesen contribuir a la esquizofrenia. También se da un aumento en la actividad de la dopamina en la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. Sin embargo, la dirección de la causalidad biológica continúa siendo una incógnita.

SÍNTOMAS
Esta enfermedad puede tener síntomas positivos o psicóticos (manifestaciones presentes en el paciente e inexistentes en las personas sanas) entre los que se encuentran  las alucinaciones , el delirio y los trastornos del pensamiento que pueden ir acompañados de otros síntomas que se den en el ámbito de los sentimientos (como angustia) vegetativos (insomnio, palpitaciones, mareos,trastornos respiratorios…), síntomas pasivos de la notricidad (como comportamiento agresivo y agitado, inquietud corporal) y síntomas negativos (cosas que el paciente deja de hacer y las personas sanas hacen diariamente) destacando la pobreza afectiva (no expresa emociones y sentimientos, evita el contacto visual, sonrie cuando se habla de temas serios,…), alogia (pobreza de lenguaje y de su contenido) apatía, insociabilidad, problemas en la atención y concentracion

TIPOS
En cuanto a los tipos se pueden encontrar
-La esquizofrenia paranoide: El paciente tiene delirios y alucinaciones, sobre todo auditivas. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona.                                                            
-Esquizofrenia catatónica: trastorno del movimiento A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. También se dan repetición constantes del mismo movimiento  y muecas. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.                                              
-Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil.El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.                       
-Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.                    
-Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.


FASES
Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos. La esquizofrenia en si se da  cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad tiene síntomas negativos. Distinguimos  tres fases:       
Fase prodrómica: Antes del desencadenamiento de la enfermedad. Algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no hay ninguna anomalía en la persona. Es la que se produce antes de una crisis, detectandoo una seerie de sintomas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil,..                                                                        
Fase activa: Aquí se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes, los síntomas que se producen son los positivos aquí la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días o producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los varía según la persona. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.                                                                                                                     
Fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.                                    
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.

TRATAMIENTO

Se realiza mediante fármacos antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero para complementar el tratamiento el enfermo recibe un tratamiento psicosocial (mediante actividades deportivas , desenvolvimiento personal actividades que se suelen realizar en la vida diaria educación para la salud habilidades sociales)






Estas personas no son culpables de lo que les pasa y no tienen derecho a ser tratadas mal por la sociedad en la que viven, solo necesitan ayuda.